viernes, 29 de agosto de 2008

la pintura


Olivos con cielo amarillo y sol
Óleo sobre tela
Saint-Rémy
Noviembre, 1889
"...Si nos perfeccionamos en una sola cosa y la comprendemos bien, adquirimos el conocimiento de muchas otras cosas..."
Vincent, 1878

"Esa sola cosa terminó siendo, para Van Gogh, la pintura. Es como si toda su filosofía de vida la hubiese puesto allí, en la búsqueda de una legitimidad del lenguaje plástico, en el sentido de que él no buscó referencias a mitos griegos o a hechos históricos. Su gran obsesión fue la naturaleza, pero él la quiso conocer a través de la pintura. Y al conocer la naturaleza a través de la pintura, lo que curiosamente descubrió fueron los elementos básicos de la pintura: la línea, el color y el espacio sobre el que éstos se manifiestan. Van Gogh arañaba la tela con su pintura, casi como si dibujara. Con el color mismo, creaba las figuras. Y sus dibujos tienen un ritmo que también aparecen en sus pinturas... "
(Entrevista con Luis Felipe Noé, pintor argentino. Revista La Nación, 2003)

lunes, 18 de agosto de 2008

Vincent y Millet


Desnudo reclinado
Jean François Millet

"...a propósito de los personajes de Millet : sus aldeanos parecen pintados con la tierra que siembran.
Qué exacto y verdadero es esto. Y qué importante es poder hacer en la paleta estos colores que nadie sabe nombrar y que forman la base de todo.
Tú quizas vuelves a preocuparte, y casi me atrevería a decir seguro que sí, por las cuestiones de los colores y principalmente por los colores quebrados y neutros..."

Vincent a Theo
Neunen 1883 / 1885

Vincent habla de los aldeanos de Millet y el modo de usar el color. Elegí esta reproducción (que no es de aldeanos en el campo) por su belleza y porque reproduce el tratamiento de color analiza Van Gogh.

viernes, 8 de agosto de 2008

Vincent y Daumier


Ilustración de Daumier

"...me impresionó muy especialmente un dibujo de Daumier que representaba un anciano bajo los castaños de los Campos Elíseos ( una ilustración para Balzac ), aun cuando ese dibujo no fuera tan importante; pero recuerdo muy bien que me llamó poderosamente la atención por la concepción fuerte y viril de Daumier. Y me dije: ha de ser una gran cosa sentir y pensar de esta manera, y pasar además por encima de una porción de cosas para concentrarse en lo que hace reflexionar y en eso que concierne de una manera más particular al hombre como hombre que los prados o las nubes..."

Vincent a Theo
La Haya, 1882


Honoré Daumier - The Legislative Belly.
Perspective View of the Ministers' Seats of 1834. (Le Ventre législatif. Aspect des blancs ministériels de la chambre improstituée de 1834) . Lithography, Association of the Lovers of Honoré Daumier Image copyright © Association of the Lovers of Honoré Daumier Artists Rights Society (ARS), New York / ADAGP, Paris

Honoré Daumier
(Marsella, 1808-Valmondois, Francia, 1879) Caricaturista, pintor y escultor francés. Destacó sobre todo como caricaturista, con litografías de sátira política, social y de costumbres que aparecieron en publicaciones periódicas como La Silhouette, Caricature y Charivari. Se cree que realizó más de 4 000 litografías caricaturescas con un dibujo muy expresivo, capaz de ilustrar una idea con sólo un gesto o una actitud. A partir de 1860 se dedicó también al dibujo, la pintura al óleo y la acuarela. Estas obras, de colorido cálido, composición simplificada y grandes contrastes de luces y sombras, no gozaron del favor del público. Daumier fue valorado tan sólo por algunos entendidos, como Delacroix y Corot, y este último le prestó importantes ayudas económicas para impedir que acabara en la miseria. Entre sus pinturas destaca la serie en la que presenta a Don Quijote como un héroe inmortal.

jueves, 24 de julio de 2008

Vincent y Hokusai


"...cuando Paul Matz vió en la exposición, que nosotros hemos visto en los Campos Eliseos, el bosquejo violento y exaltado de Delacroix: la Barca de Cristo, se fue y luego exclamó en su artículo: "yo no sabía que se podía ser tan terrible con el azul y el verde".

Hokusai te hace lanzar el mismo grito, pero él con sus líneas, su dibujo, cuando dices en tu carta: éstas olas son garras, la nave está presa allí adentro, uno lo siente.
Y bien, el que hiciera el color exacto o el dibujo exacto, no provocaría esas emociones..."

Vincent a Theo
Arles, 8 de septiembre de 1888

domingo, 13 de julio de 2008

Roulin, el cartero


Retrato del cartero Joseph Roulin
Óleo s/tela
Arles, nov-dic 1888



"...Ahora estoy preparándome con otro modelo: un cartero en su uniforme azul, engalanado de oro, gran figura barbuda, muy socrática. Republicano furioso como el viejo Tanguy. Un hombre más interesante que muchas personas..."

Vincent,
Arles, agosto 1888

jueves, 3 de julio de 2008

pintar...




"...Quisiera pintar de manera que, en rigor, todo el que tuviera ojos, pudiera ver claro..."


Vincent a Theo
Arles, agosto 1888

sábado, 28 de junio de 2008

Vincent y Rembrandt II


" Me había levantado temprano y ví los obreros que llegaban a la obra con un sol magnífico.......
....Después desayuné un trozo de pan seco y un vaso de cerveza; es un medio que Dickens recomienda a los que están a punto de suicidarse, como particularmente indicado para alejarlos durante un tiempo todavía de su proyecto. Y aunque no se esté del todo en esta disposición de espíritu, es bueno hacerlo de tiempo en tiempo, pensando en el cuadro de Rembrandt Los peregrinos de Emaús..."

Vincent a Theo
Amsterdam, 18 de agosto de 1877


Los peregrinos de Emaús
Rembrandt


sábado, 21 de junio de 2008

tartarin de tarascon




"...Has releído ya el Tartarín ? No lo olvides! Te acuerdas en Tartarín la queja de la vieja diligencia de Tarascón, esa página admirable? Y bien, termino de pintar esta carroza roja y verde en el patio de la posada. Ya verás. Este croquis apresurado te da la composición.; un primer plano simple de arena gris, el fondo también muy simple, paredes rosas y amarillas con ventana de persianas verdes y un rincón de cielo azul. Los dos coches muy coloreados, verde, rojo, las ruedas - amarillo, negro, azul, anaranjado - Siempre tela de 30. Los coches estan pintados a lo Monticelli, con empastamientos. Tu tenías hace tiempo un Claude Monet muy bello que representaba 4 barcas coloreadas sobre una playa. Y bien, aquí se trata de coches, pero la composición es del mismo género..."

Vincent a Theo
Arles, octubre 1888


Reseña de Tartarín de Tarascón de Alphonse Daudet:
http://www.elojocritico.net/index.php?option=com_content&task=view&id=329

lunes, 16 de junio de 2008

lo que queda de la vida


La cosecha,
Óleo s/tela Arles, junio 1888


"...Es por cierto un extraño fenómeno que todos los artistas, poetas, músicos, pintores, sean materialmente desgraciados - los felices también- y lo que últimamente decías de Guy de Maupassant lo prueba una vez más. Esto renueva la eterna cuestión: la vida ¿es enteramente visible para nosotros, o bien no conocemos antes de la muerte más que un hemisferio?...

Los pintores - por no hablar sino de ellos- estando muertos y enterrados, hablan a la generación siguiente o a varias generaciones siguientes por sus obras..."

Vincent a Theo
Arles, junio 1888



miércoles, 4 de junio de 2008

Vincent y Rubens


"...Rubens es asombroso en la pintura de hermosas mujeres ordinarias. Pero en la expresión no es dramático. ...especialmente que sus ocho figuras fornidas que realizan un esfuerzo con la pesada cruz de madera en la Elevación, me parecen absurdas desde el momento en que me coloco en el punto de vista del análisis moderno de las pasiones y de los sentimientos humanos. Sobre todo en sus expresiones de hombres (con excepción siempre de los retratos propiamente dichos), Rubens es superficial, hueco, hinchado, o sea, totalmente convencional y semejante a Jules Romain y otros pintores aún peores de la decadencia.

Sin embargo, Rubens me lleva a la exaltación, porque es precisamente él quien busca expresar y representar realmente -a pesar de que sus figuras sean a veces huecas- una atmósfera de júbilo, de serenidad, de dolor, por la combinación de los colores.

Así, hasta en la misma Elevación de la Cruz, la mancha blanca - el cadáver, con una fuerte intensidad de luz- es dramática en su relación de contraste con el resto, tratado en tintas oscuras."

Vincent

Amberes ( 1885 / 86)

domingo, 25 de mayo de 2008

Taming the shrew...


"Digger", dibujo en carbonilla s/ papel
Etten, septiembre 1881



"...y después de haber luchado y combatido algún tiempo con la naturaleza, ésta termina por ceder y volverse dócil, y no lo digo porque lo haya logrado; nadie está menos convencido que yo, pero esto comienza a marchar.


La lucha con la naturaleza tiene muchas veces algo de lo que Shakespeare llama: Taming the shrew (es decir: vencer aquello que se resiste, por medio de la tenacidad, "de buen o mal grado"). Con respecto a muchas cosas, pero muy especialmente para el dibujo, yo creo que : "apretar demasiado vale más que aflojar"..."


Vincent


Etten, septiembre 1881

viernes, 16 de mayo de 2008

Vincent y Balzac




"...estoy leyendo de Balzac César Birotteu ; te lo envío en cuanto lo haya teminado - creo que voy a releer todo lo de Balzac..."
Vincent, 1888



'Grandeza y decadencia de César Birotteau, perfumista' (1837) es una de las novelas más emblemáticas de 'La comedia humana'. En ella quiso Balzac elevar a rango de héroe novelesco al propietario de una perfumería, al que los honores que recibe tras una vida de 'probidad comercial' empujan al deseo de hacerse un lugar en la 'sociedad elegante' y de aumentar su fortuna mediante una operación de 'comercio abstracto', embarcándose en una especulación de terrenos… sin percatarse de que detrás de ella acecha la venganza de un antiguo empleado suyo, ahora banquero y arribista sin escrúpulos. Balzac decía que 'César Birotteau' era "la cara de una medalla que circulará por todas las categorías sociales. La cruz es 'La Casa Nucingen'. Son historias que nacieron gemelas".

sábado, 3 de mayo de 2008

Carlos Alonso y Vincent


Carlos Alonso nos introduce al mundo del pintor Vincent Van Gogh con su serie "El pintor caminante".


"...Fueron realizadas principalmente entre 1960 y 1974. Últimamente reapareció la fiebre ... El primer cuadro fue ... haciendo un collage. Estaba trabajando sobre las piernas vendadas de un cuadro de mi querido maestro Spilimbergo ... Mientras pegaba venda se produjo una asociación con la venda de la cabeza de van Gogh, luego de cortarse la oreja. Esa venda fue como un puentes entre nuestro Spilimbergo y Vincent ...".
(palabras de Carlos Alonso en "El pintor que más conoce a Van Gogh", para Ti, Buenos Aires, 24 de septiembre de 1990).

"Cuando la pintura empieza a ser complaciente con el poder y con los hábitos malsanos que intentan extirpar la naturaleza subversiva del arte, un tipo como Van Gogh es capaz de sacudir el conformismo y reinaugurar la libertad, por su modo heroico de asumir la pintura; como una forma de pasión".
(palabras de Carlos Alonso en Angel, Raquel, "Una viga en el ojo del poder", Nuevo Sur, Buenos Aires, 27 de julio de 1990, pág. 24).


Carlos Alonso nació en Tunuyán, Mendoza (Argentina) en 1929.
Consagrado como uno de los más notables artistas plásticos argentinos.




martes, 15 de abril de 2008

en la Place du Forum, Arles







Terraza del café de la Place du Forum en Arles por la noche, Arles, septiembre 1888. Óleo sobre lienzo, 81 x 65,5 cm / Dibujo: pluma de caña, 62 x 47 cm

sábado, 5 de abril de 2008

Arles



Tuve la posibilidad de viajar a Arles hace unos años.

Es una ciudad bellísima, muy antigua, que nos lleva a los tiempos de Julio César, cuando era un centro importante de la Galia romana, con sus murallas y su teatro antiguo, que datan del siglo I o II A. C. , y que hoy son patrimonio de la humanidad.

El día que llegué, un 1º de mayo, se festejaba una fiesta del pueblo, con corrida de toros al estilo provenzal (esto significa que no matan al toro ), con las arlesianas vestidas con trajes típicos, como en los cuadros de Vincent...Esta plaza de toros es en realidad un anfiteatro romano, una especie de pequeño coliseo.



Arles está impregnado de Vincent...
Aquí pintó Vincent "Noche estrellada sobre el Ródano" (observen el cartel con la pintura sobre el muro). En todos los lugares donde el pintor plantó su caballete, se han colocado unos paneles que reproducen sus respectivos cuadros originales. Estos paneles incluyen además el correspondiente pasaje de la carta a su hermano Theo.





Esta foto es en el hospital donde Vincent estuvo internado luego de su primer ataque. Él pintó una vista de este jardín, que conservan casi igual, y que ahora es un centro cultural muy pintoresco que lleva su nombre. Mi emoción y felicidad se me notan en la cara...


A pesar que el clima fue muy lluvioso ( yo me imaginaba caminando por los campos de girasoles bajo un cielo absolutamente azul...), sentí que en el espíritu de Arles está Vincent. Su presencia todo lo recorre. En Les Alyscamps, en el parque de Arles (donde pintó, entre otros, su serie de "El jardín del poeta") , en el Ródano, en los puentes, en el café. El lugar donde pintó mas de 300 cuadros y donde su arte dió un giro que atravesó la historia de la pintura.





domingo, 30 de marzo de 2008

30 de marzo, cumpleaños de Vincent


Un mes antes de cumplir 35 años, en febrero de 1888, Vincent se va de Paris y se instala en Arles.

La cuestión de porqué eligió precisamente Arles queda pues relegada a segundo plano. Quería, y esto es seguro, ir a la Provenza. El "extranjero", como siempre se sentía, buscaba un refugio. Lo único que sabía de este refugio es que se llamaba "Japón".

Mas tarde recordaría con melancolía la anticipada alegría infantil que le invadió: "todavía recuerdo vivamente la excitación que me produjo aquel invierno el viaje de París a Arles. Cómo acechaba sin cesar por saber si ya estaba en Japón."

Y esta proyección lo cautivó para el futuro inmediato: "no necesito las estampas japonesas porque siempre digo que estoy en Japón. Que sólo necesito abrir los ojos y pintar lo que tengo delante de mis narices y lo que me impresiona", escribe a su hermana Will.

Lleno de entusiasmo se abandona a la 'impresión', una idea que ya no tiene nada que ver con la 'impresión' de un Monet. No dedica ninguna mirada casual a la composición, sino que se ajusta a la totalidad de la percepción. Sólo así podía escribir lo siguiente sobre uno de sus dibujos: "No parece japonés, pero en verdad es lo más japonés que hecho jamás ". El alma se coloca en primer plano.

sábado, 15 de marzo de 2008

Vincent según Toulouse-Lautrec

Retrato de Vincent Van Gogh, por Henri Toulouse-Lautrec, París, 1887, pastel sobre cartón.
Según cuenta Emile Bernard, en sus Memorias, que en el Café du Tamborin pintó Toulouse-Lautrec, el Retrato de Vincent van Gogh ,‘su primera obra maestra’, el más logrado retrato de Vincent .

domingo, 24 de febrero de 2008

La sinceridad como camino


En julio de 1882, Van Gogh se situó a sí mismo, como a un artista alejado del público: "Antes o después el sentimiento y el amor por la naturaleza surgen en la gente interesada en el arte. Es deber del pintor dejarse absorber absolutamente por la naturaleza y usar toda su inteligencia para expresar su sentimiento en su obra y que los demás puedan entenderla. En mi opinión, trabajar para el mercado no es exactamente el buen camino; al contrario, es burlarse de los amantes del arte. Los auténticos pintores no lo hicieron; la simpatía que al final merecieron fue consecuencia de su sinceridad."

miércoles, 16 de enero de 2008

Color en las sombras


"...hablando del "demasiado negro" estoy muy satisfecho de que la gente encuentre mis estudios demasiado negros, sobre todo cuantos mas cuadros veo en esta gama pueril y fría.
Observa pues, el Pescador de Zandvoort, ¿con qué está pintado? ¿Está, sí o no, pintado con rojo, azul, amarillo, negro y un poco de blanco sucio, con pardo ( y todo bien mezclado y bien quebrado)? Cuando Israels dice que no hay que ennegrecer, está claro que no quiere decir jamás lo que se hace ahora. Quiere decir que se debe poner color en las sombras, pero esto, pero esto no excluye ninguna gama, por baja que ella sea, y por cierto que no la de los negros y pardos, y de los azules profundos; esto es evidente.

Pero ¿qué se debe pensar a este respecto? Vale más pensar en Rembrandt, en Frans Hals, en Israels que en esta impotencia distinguida..."
Vincent
Nuenen, diciembre 1883/ noviembre 1885


No conseguí "Pescador de Zandvoort", sin embargo encontré "Solo en el Mundo" tambien de Israels que refleja con maestría lo que Vincent nos cuenta: el color en las sombras.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Francis Bacon


Francis Bacon (Dublín, 1909 - Madrid, 1992) Pintor inglés de origen irlandés. Tras vivir un tiempo en Berlín, donde se familiarizó con la obra realista de Grosz, Dix y Beckmann, Francis Bacon regresó a Londres y trabajó como pintor, decorador e ilustrador. Su actividad artística se inaugura propiamente con la angustiosa pintura Tres estudios de figuras para la base de una crucifixión (1944).Bacon fue un artista figurativo, pero que supo plasmar la dolorosa condición del ser humano desde la más absoluta subjetividad.

Bacon a menudo encontró inspiración en el trabajo de otros artistas. "Estudio para el retrato de Van Gogh" pertenece a un grupo de ocho pinturas sobre la base de Vincent Van Gogh's self-portrait "Pintor en el camino a Tarascon" (1888; destruido en la Segunda Guerra Mundial). Bacon se obsesionó con una reproducción en color, diciendo que la "embrujada figura en el camino parecía... Como un fantasma de la carretera."