martes, 27 de noviembre de 2007

Autorretratos



























Los autorretratos pintados por Van Gogh muestran una imagen elusiva y a veces contradictoria. Entre 1885 y 1889 pintó unos 43 autorretratos, emulando a su compatriota Rembrandt en la repetición de la pintura de su rostro. La diversidad de representación fisonómica es asombrosa: toda la estructura facial parece pertenecer a hombres diferentes. ( McMillan)
Refiriéndose especialmente a Autorretrato como pintor, (1888) escribió a su hermana Wil: " Quiero subrayar el hecho de que una misma persona puede ser motivo para diferentes retratos....Una cara gris y rosa con ojos verdes, pelo ceniciento, arrugas en la frente y en la boca, recta e inexpresiva, la barba muy roja, muy descuidada y lúgubre, pero de labios llenos, un blusón campesino, azul, de tejido basto, y una paleta con amarillo limón, bermellón, verde malaquita, azul cobalto, es decir, todos los colores sobre la paleta excepto el naranja de la barba y todos puros. El personaje contra una pared grisácea y blanca...esto recuerda algo, por ejemplo, la cara de la Muerte - del libro de Van Eeden...no es tarea fácil pintarse uno mismo - a toda costa tiene que ser diferente de una fotografía. Y ves, esto, en mi opinión, es la ventaja que posee el impresionismo sobre todas las demás cosas; no es trivial y uno busca un parecido más profudo que el del fotógrafo".

En otro autorretrato de septiembre de 1888, que dedicó a Gauguin a cambio de otro suyo, los trazos acusados se extienden apretadamente sobre el cráneo. Su confesión a Gauguin "...exageré mi personalidad (y) primero he buscado el carácter de un sencillo bonzo adorando al eterno Buda."
Escribe a Theo: "Algun día verás también mi retrato, que envío a Gauguin porque espero que él lo guardará.
Es todo ceniciento, contra el veronés pálido (nada de amarillo). El traje es esa chaqueta parda ribeteada en azul, pero en la cual he exagerado el pardo hasta el púrpura y el ancho de los ribetes azules.
La cabeza está modelada en plena pasta clara contra el fondo claro casi sin sombras. Solamente he almendrado un poco los ojos a lo japonés."



sábado, 17 de noviembre de 2007

Girasoles II




"...Con la esperanza de llegar a vivir con Gauguin en nuestro estudio, quiero pintar una serie de cuadros. Nada mas que grandes girasoles...si llevo a cabo mi plan, pintaré una docena de cuadros. El conjunto es una sinfonía en azul y amarillo. Trabajo todos los días desde que sale el sol. Porque las flores se marchitan enseguida y hay que pintarlo todo de una vez..."
Vincent
Arles 1888

sábado, 10 de noviembre de 2007

Los reclusos después de Doré


El ejercicio de los reclusos (también conocido como Los hombres de Ronda) fue pintado durante su estancia en el asilo de Saint-Rémy-de-Provence. Durante el mes de febrero de 1890, Van Gogh produjo una serie de pinturas que eran copias de obras de otros artistas. Vincent escribió a Theo: "He intentado hacer copias de Hombres bebiendo de Daumier y La Prisión de Doré; es muy difícil... " En efecto, en esta carta Van Gogh solo hace referencia a otros dos ejemplares en los que estaba trabajando (después de pinturas de Delacroix y Millet). El original de este trabajo, Newgate: el ejercicio Yard, ha sido dibujado por Gustav Doré (1833-83) y publicado en el volumen "Londres, una peregrinación" por Blanchard Jerrold (Londres, 1872). Van Gogh fue un gran admirador de los grabados del inglés que en el período de dificultades sociales fue severo como así también realista. El ejercicio de los reclusos es uno de los más notables ejemplos de la carrera de Van Gogh. El tema en sí es de especial interés, teniendo en cuenta que Vincent decidió él mismo quedar internado en el asilo. "Sin embargo, se encuentra un considerable elemento de asociación biográfica aquí. ¿Puede realmente ser que la “Ronda de Reclusos” encierra una crítica tácita de la mortal monotonía de la vida en el Saint - - Paul de Mausole? Nadie puede decirlo... "

sábado, 6 de octubre de 2007

Cartas pintadas




Nueva York, 28 sep (EFE).-


En New York podrán descubrir "las cartas pintadas" del pintor holandés Vincent Van Gogh al postimpresionista y escritor francés Émile Bernard en la exposición "Pintadas con palabras" de la Biblioteca-Museo Morgan de Nueva York.
La muestra es una oportunidad única de descubrir el proceso creativo de Van Gogh (1853-1890) de su puño y letra y a través de los bosquejos de cuadros que ilustraban algunas de las cartas que envió poco antes de su muerte a su amigo Bernard (1868-1941) y que nunca se habían exhibido hasta ahora.
La Biblioteca-Museo Morgan muestra hasta el 6 de enero próximo 20 de las 22 cartas que el pintor holandés escribió a Bernard, que, además de amigo, fue el organizador de la primera retrospectiva de Van Gogh y uno de las personas que más hizo para que se reconociera su genio
Completan la exposición 11 cuadros, 5 acuarelas y 6 dibujos de Van Gogh y Bernard sobre los que los dos artistas hablaron en su correspondencia y que ilustran a la perfección el paso desde el esbozo a la obra de arte, pasando por la inspiración, la maduración de una idea y su plasmación en el lienzo.
Los coleccionistas Eugene y Clare Thaw adquirieron 19 de las cartas de Van Gogh a Bernard en 2001 y se las regalaron a esta prestigiosa biblioteca-museo de Manhattan, fundada por el financiero Pierpont Morgan (1837-1913)
La otra carta, que se exhibe en la muestra, ha sido prestada temporalmente por la Fundación Custodia de París a la Biblioteca-Museo Morgan para la exposición, que cerrará sus puertas el próximo 6 de enero.
También se puede ver en Nueva York una carta de Van Gogh al pintor Paul Gauguin, propiedad de Bernard.


sábado, 22 de septiembre de 2007

Franz Marc









Franz Marc (1880-1916), pintor expresionista alemán. Junto a Kandinsky, perteneció al grupo expresionista Der Blaue Reiter (El jinete azul). En sus pinturas se observa el gran amor hacia los animales a quienes retrató con dulzura y pasión. En 1912 inicia un cambio hacia la abstracción por influencia de de los cubistas y de los futuristas, del que son ejemplo Destinos animales (1913) y los dibujos del cuaderno de apuntes que utiliza durante la guerra. Formas en lucha (1914) muestra su evolución hacia el expresionismo abstracto.

"...La impresión que le habían causado los cuadros de Van Gogh y de Gauguin durante su segunda estancia parisina se intensifica aún mas en una exposición de obras de Van Gogh, que se celebra en diciembre de 1909 en Munich. Marc ayuda a los galeristas a colgar los cuadros. El trato directo con los cuadros, que le dio la posibilidad de estudiar con todo detalle la técnica y el lenguaje formal de Van Gogh, le lleva a una dedicación concreta a su modo de pintar, como queda documentada en el cuadro Gatos sobre paño rojo (1909-10). No sólo el intenso colorido, sino sobre todo las pinceladas anchas, fuertes y llenas de movimiento, recuerdan a Van Gogh. Marc adaptó los medios estilísticos sobre todo en el prado de flores que enmarca los gatos en el fondo..." (Taschen)

miércoles, 19 de septiembre de 2007

la palabra y la imagen


"Vincent fue un lector y un espectador voraz de la palabra y la imagen. Aunque insistió en trabajar del natural, estas lecturas condicionaron sus percepciones y sus propias imágenes. Describió el mundo en los términos de los cuadros que había visto y visualizó las imágenes que leía en los pasajes descriptivos de sus novelistas favoritos: Zola, Maupassant, los hermanos Goncourt, Daudet, Eliot...Su enfoque de las relaciones humanas y su concepto de "lo natural" dependieron de Michelet y Carlyle. Naturaleza muerta con Biblia, 1885, y numerosas naturalezas muertas posteriores testimonian la importancia de la literatura y los títulos de los libros representados contribuyen a menudo a la compresión del cuadro y establecen una analogía entre leer un cuadro y leer un texto."

(M. McQuillan)

miércoles, 5 de septiembre de 2007

cipreses


" Los cipreses me preocupan siempre; quisiera hacer algo como las telas de los girasoles, porque me sorprende que nadie los haya hecho todavía como yo los veo. En cuanto a líneas y proporciones es bello como un obelisco egipcio.
Y el verde es de una calidad tan distinguida.
Es la mancha negra en un paisaje lleno de sol; pero es una de las manchas negras mas interesantes, de las más difíciles de captar exactamente que pueda imaginar..."
Vincent
Saint Remy, 1889

viernes, 24 de agosto de 2007

Azul en Neuen


"Continuamente estoy en búsqueda del azul. Las figuras de aldeanos, aquí, son azules por regla general. En el trigo maduro, que destaca sobre las hojas secas de una hilera de encina, de manera que los matices escalonados de azul oscuro y de azul claro recobran vida y se ponen a hablar oponiéndose a los tonos dorados o a los pardos rojizos, eso es muy bello, y desde el principio me ha impresionado mucho. La gente de aquí lleva también, instintivamente, vestidos del azul mas hermoso que yo haya visto jamás..."


Vincent

Neunen, 83/85

viernes, 10 de agosto de 2007

sobre Tolstoi


"...Leo un artículo en la Reveu des Deux Mondes sobre Tolstoi; parece que Tolstoi se ocupa enormemente de la religión de su pueblo, como George Elliot en Inglaterra.

Ha de haber un libro religioso de Tolstoi; creo que se titula Mi Religión; debe ser muy bello. Él busca, a lo que presumo por este artículo, lo que quedará cierto eternamente en la religión de Cristo y lo que todas las religiones tienen en común. Parece que él no admite ni la resurrección del cuerpo ni aun la del alma, sino que dice, como los nihilistas, que después de la muerte no hay nada, sino el hombre muerto y bien muerto; queda siempre la humanidad viviente.

En fin, no habiendo leído el mismo libro, yo no sabría decir exactamente cómo concibe la cosa; pero creo que su religión no debe ser cruel y aumentar nuestros sufrimientos, sino que, por el contrario, debe ser muy consoladora y debe inspirar la serenidad, la actividad, el valor de vivir y una porción de cosas..."
Vincent
Arles, septiembre 1888

jueves, 19 de julio de 2007

A orillas del mar...


"...Te escribo desde Saintes-Maries, a orillas del Mediterráneo, en fin...no se sabe nunca si es verde o violeta, ni se sabe nunca si es azul, porque al segundo siguiente, el reflejo cambiante ha tomado un tinte rosa o gris...

Me he pasado una noche a orillas del mar por la playa desierta. No era alegre, pero tampoco triste - era bello...

En el momento de partir por la mañana, muy temprano, he hecho el dibujo de los barcos y ya tengo el cuadro en marcha...era antes que las barcas zarparan, yo había observado todas las otras mañanas, pero como parten muy temprano no había tenido tiempo de hacerlo.

Ahora que he visto el mar aquí, experimento de pronto la importancia que tiene permanecer en el Sur, y sentir que falta todavía extremar el color - Africa no muy lejana. Te envío por el mismo correo los dibujos de Saintes-Maries..."

Vincent

Saintes-Maries, junio 1888

domingo, 1 de julio de 2007

Sembrador





"He trabajado ayer y hoy en el Sembrador, que está completamente retocado. El cielo es amarillo y verde; el terreno, violeta y anaranjado. Verdaderamente hay un cuadro como éste por hacer, utilizando ese magnífico motivo; y espero que un día alguien lo hará, sea otro pintor o yo.



La cuestión sigue siendo ésta: La barca de Cristo de Eugène Delacroix y El Sembrador de Millet son de una factura absolutamente distinta. La barca de Cristo - me refiero al esbozo azul y verde con manchas violetas, rojas y un poco de amarillo limón para el nimbo, la aureola- habla en un lenguaje simbólico por el color mismo. El Sembrador de Millet es gris incoloro, como lo son también los cuadros de Israels. Ahora, ¿se puede pintar El Sembrador con el color, con un contraste simultáneo de amarillo y violeta por ejemplo (como el cielo raso de Apollon, que justamente es amarillo y violeta), sí o no? Realmente, sí. ¡Pero hazlo!...Sí, es también lo que decía el viejo Martin "la obra maestra está en tí ". Pero te pones a intentarlo y caes en una metafísica del color al estilo Monticelli. Un lío del cual es difícil salir con honor.
Y se te vuelve abstracto como un sonámbulo. Si al menos saliera algo bueno..."

Vincent
Arles, junio 1888

lunes, 18 de junio de 2007

Noche Estrellada



"...Todavía tengo un paisaje con olivares y también un nuevo estudio de un cielo estrellado...Pero tomando el camino de Delacroix, se puede expresar mas de lo que parece la naturaleza en el campo, mediante el color y un dibujo mas personal..."
Vincent
Saint-Rémy, junio 1889

"El pintor mira por encima del pueblo desde un lugar imaginario...La forma como concibe los motivos sugiere asociaciones con el fuego, la niebla, y el mar, y la violencia elemental de las figuras naturales se transmite a la intangibilidad cósmica de los astros. El pueblo aparece envuelto por las fuerzas de la naturaleza, idílicas y amenazantes a la vez.
El cuadro nocturno, y ésta cualidad es lo más importante para él en este momento, la imaginación pictórica tiene su campo de acción por excelencia. El juego con la fuerza luminosa de la oscuridad es su especial descubrimiento artístico.
Recupera su antiguo modelo, Delacroix, y con él también el contraste de los colores complementarios, en el momento de pararse a reflexionar lo realizado durante las últimas semanas, vuelve a tomar conciencia plena del principio del color que, precisamente él, había llevado a dimensiones insospechadas.
Busca, también, una especie de esencia del paisaje, su carácter o mentalidad, donde se concentran su aspecto y su fuerza simbólica, la capacidad de cambio y la validez de un espacio vital." (Taschen)











Este es un artículo muy interesante sobre una investigación científica en referencia a esta pintura:
http://www.criterios.com/modules.php?name=Noticias&file=article&sid=11051

sábado, 9 de junio de 2007

Japonaiserie for ever




Japón fue para Vincent un mundo ideal, un mundo que buscó en el sur. Creyó que la luz de Arlés acercaría la naturaleza al color japonés. Aunque su paso a colores mas puros y densos muestra el influjo de la pintura parisina (1887), sus colores endurecidos y combinados ácidos no se dan en sus colegas; pero algunos rojos, amarillos, azules y verdes se yuxtaponen en las tintas de las estampas japonesas de fines del período Edo. ( M. McQuillan)
Japonaiserie for ever había escrito Vincent a Theo en 1885, citando a los hermanos Goncourt, los primeros en convertir al Japón en un país digno de ser presentado literariamente en sociedad.(Taschen)
Uno de los motivos que elige para pintar es "Puente bajo la lluvia" de Hiroshige.

"...Mi querido hermano - ya sabes que me siento como en el Japón- no te digo mas, ... Quisiera que pasaras aquí algún tiempo, sentirías la cosa al cabo de cierto tiempo, la vista cambia, se ve con un ojo mas japonés, se siente el color de otra manera..."

Vincent, Arles 1888

sábado, 2 de junio de 2007

Mis girasoles para Vincent


mis girasoles en honor a Vincent...

"...Un sol, una luz que a falta de otra cosa mejor no puedo llamar mas que amarillo, amarillo de azufre pálido, limón pálido oro. ¡ Qué hermoso es el amarillo!..."

Vincent

Arles, agosto 1888

sábado, 26 de mayo de 2007

Ciruelos en flor


"...Esta mañana he trabajado en un vergel de ciruelos en flor; de pronto ha comenzado a soplar un viento formidable, un efecto que yo no había visto jamás hasta aquí y que volvía por intervalos. De tiempo en tiempo, el sol, que hacía resplandecer todas las florecillas blancas.

¡ Era realmente bello!... Mi amigo danés vino a buscarme, y corriendo a cada momento los riesgos y el peligro de ver por el suelo todo mi equipo que se estremecía, continué pintando - hay en este efecto blanco mucho de amarillo con azul y lila, el cielo es blanco y azul. Pero, ¿ que dirán de lo que se ha hecho así afuera ? En fin, esperemos..."
Vincent
Arlés, marzo 1888

viernes, 18 de mayo de 2007

libros...


"...He aprovechado mi salida para comprar un libro: Los de la gleba de Camille Lemonnier. He devorado dos capítulos -¡es de una profundidad!-... Espera que te lo envíe. Esta es la primera vez, después de muchos meses, que tomo un libro en mis manos. Esto me ayuda mucho y me cura considerablemente..."

Vincent

Arles, marzo 1889

sábado, 12 de mayo de 2007

Girasoles


"...Si quieres, puedes exponer las dos telas de girasoles. Gauguin se alegrará si tiene una; y me gusta mucho ofrecerle a Gauguin un detalle de cierto valor. Como él desea una de esas dos telas, ¡ vale! ...reproduciré una de las dos, la que él desea.

Verás cómo llaman la atención esas telas. Pero te aconsejo que las guardes para tí, para tu intimidad con tu mujer.

Es de esa clase de pintura un poco cambiante de aspecto, que se enriquece si la miras mucho rato."

Vincent

Arles, enero 1889

martes, 8 de mayo de 2007

Quería simplemente decir esto...


"...Desde que he comprado mis colores y mis utensillos de pintor, he sudado la gota gorda trabajando hasta el punto de quedar completamente agotado despues de haber pintado siete estudios. Hay otro, ademas, con una pequeña figura, una madre con un niño a la sombra de un gran árbol, en medio de una armonía de tonos sobre una duna iluminada por el sol del estío. Es de un efecto casi italiano.

No he podido contenerme, literalmente; no he podido abstraerme ni cesar de trabajar...

Quería simplemente decir esto, que siento que cosas en el color que surgen en mí mientras pinto y que no poseía antes, cosas grandes e intensas.

Por lo que puedo darme cuenta, no son los peores pintores los que están a veces una semana o quince días sin poder trabajar. Hay algo que lo explica, son precisamente aquéllos "que se juegan en el arte hasta su pellejo", como dice Millet...Si durante algún tiempo uno está agotado, pues se repone y descansa, y así gana que los estudios se cosechen igual que el trigo o el heno del labriego. En cuanto a mí, no pienso por el momento descansar".


Vincent

La Haya, abril 1882